Uno de los principales sueños que tenemos cuando somos niños es el de volar, un anhelo de la infancia que no todos pueden ver cumplido. El sueño de volar acompaña al ser humano desde el principio de los tiempos, haciendo que todos los que lo logran pasen a formar parte de ese selecto club de seres especiales.
Los aviadores suelen ser personas ambiciosas, que les gusta ir más allá, apasionados, que no encuentran límites en sus objetivos, con facilidad para trabajar en equipo y asumir el liderazgo. Sus horizontes son líneas inalcanzables puesto que, a menos que nos digan lo contrario, la tierra es redonda. Esa tierra de la que a veces uno quiere escapar volando y que es en el aire donde encuentran el bálsamo de paz que solo ellos entienden.
Surcar los cielos. Si dejamos volar la imaginación todos alguna vez hemos sido aviadores, pero vayamos a la hemeroteca. El 17 de diciembre de 1903, el Flyer I (35 kilos de peso, un motor de 12 caballos y Orville a bordo) fue lanzado con una catapulta y mantenido durante 12 segundos cubriendo 36 metros sobre la bahía de Kitty Hawk en Ohio, todo un éxito para la época. Obviamente destacamos de la gesta de los hermanos Wright y sólo fueron 12 segundos a una altura no superior a unos 6 metros.
Nuestro protagonista, justo después de esta entrevista, se hizo 13 horas transatlánticas de vuelo hasta el remoto Chile. Nos preguntamos: ¿en qué se piensa durante tantas horas de vuelo? Nos lo cuenta el que es nuestra PORTADA de ADN Emprendedor, Carlos Poveda, CEO de UMILES.
Carlos tiene un perfil complementario y ambivalente, además de aviador es emprendedor. Carlos, ¿cómo convive tu yo aviador con tu yo empresario?
Ja ja ja, tienes razón, si a mí me preguntas con qué me identifico… debo decirte que claramente con mi vocación de aviador, ya.

Comprar revista del mes
3,75 €Añadir al carrito
Suscripción 1 año
(6 revistas)
22,50 €Añadir al carrito



Emprendedores del mes
Resulta fascinante observar como un concepto tan manido y trasnochado como el liderazgo, cuenta cada día con más adeptos y despierta un continuo interés entre tantos millones de personas, desde hace siglos.
Una de las principales razones detrás de ese incesante interés por el liderazgo radica en el hecho de que muchos asocian el liderazgo con el éxito personal. En la mente de muchos millones de personas, ser reconocido como un líder por sus familiares, vecinos o compañeros de trabajo es la vía para gozar de un mayor estatus económico y social.
Es lo que podemos llamar “la erótica del liderazgo”. La sensación de placer que experimentan algunos.
En ADN Emprendedor tenemos una fascinación superlativa por los perfiles especiales, por aquellos que destacan no solo por trabajo, si no, por su especial carisma. Si a esto le sumamos, que emprender en el mundo de la cultura es exclusivo por su valentía, cuando recibimos en nuestra redacción a emprendedores como Jorge Rivera, hace que nos rindamos y le brindemos la mejor de las bienvenidas.
Lo que hace especial a nuestro protagonista es su versatilidad, su estudiada estética y su talento. Cineasta y productor, músico y bohemio empedernido. No sabríamos encuadrarlo en nada que no sea su propia personalidad, pero queremos ver más allá de lo simplemente curricular.
Jorge es inquieto, siempre en la búsqueda.
Galicia es cuna de grandes personalidades de la cultura, el arte, la moda, la literatura o la música, y de grandes empresarios, emprendedores como el caso de Óscar Mendoza, de quien hoy conocerás su historia.
Óscar Mendoza es un joven empresario gallego que ha conseguido alcanzar el éxito después de un largo proceso en el que ha luchado por sus sueños sin olvidar ser fiel a sus valores y los de su familia. Él sabe mejor que nadie que después del esfuerzo llega la recompensa, pero hay que saber mirar hacia adelante en los peores momentos.
Su personalidad reservada destila tal honestidad que te deja ausente de palabras, pero repleto.
Cuando empiezas un negocio, lo haces ocupándote de todos los aspectos que lo conforman, principalmente porque en una primera fase es poca la cadencia de obligaciones. Llegas a hacer las veces de administrador, comercial, compras, gerencia, operario, etc, porque crees en ese momento que lo tienes todo controlado, por ahorrar costes o seguramente por no saber delegar.
El problema viene cuando te empiezas a ver desbordado, cuando empiezas a no cumplir con los compromisos adquiridos, en definitiva, empiezas a dar un mal servicio. Saber delegar es saber escuchar, es empezar a no creerte el centro del universo y no todo el mundo está preparado para eso.
El punto de no retorno es cuando te das cuenta.
Basta cruzar pocas palabras con Javier de Toro para darnos cuenta de ante quien estamos. Onubense de cuna y valenciano adoptivo, Javier intercambia su proyección empresarial en la empresa privada como se aventura a publicar su visión sobre la que es su especialidad, abrir y posibilitar rondas de inversiones.
Nos sorprende tu juventud Javier, una vez sabemos de tu trayectoria profesional y de la responsabilidad que tienes en la empresa. ¿Cómo te ubicaste en los comienzos?
He tenido mucha suerte por empezar mi carrera profesional en Marina de Empresas, me han dado muchas oportunidades y más responsabilidad de que pensaba que podía asumir en cada momento, esto es lo que me ha hecho crecer.
Soy natural de.
“Hay tanto por hacer aquí y la tecnología puede ser un gran aliado, pero también un enemigo sino se utiliza de forma responsable. El Futuro de la humanidad no debe recaer en ella ya que esta solo acelera su evolución o involución, de nosotros depende”. Gio Morris, CEO de Magio Group.
Giovanna Carbajal Morris, o Gio Morris a secas, es founder, investor y advisor de emprendimientos y startup que incuba y acelera desde su propia organización Magio Group, soluciones para el desarrollo. Considera que hacer negocios en Latinoamérica es algo sumamente atractivo y retador. “Si eres emprendedor y no has probado lo que es emprender en LATAM es que no sabes lo que te estás.
Liderar nunca ha sido una tarea sencilla.
El liderazgo, nació como solución a una necesidad común que compartían la gran mayoría de seres humanos en su origen. La necesidad de los más débiles y expuestos de recibir protección de los más fuertes, para incrementar sus opciones de supervivencia.
En las primeras comunidades los humanos tenían 2 únicas necesidades: la primera era la supervivencia. De ahí que las 2 funciones principales del líder fuesen, primero defender a los suyos de los ataques de tribus enemigas y fieras salvajes, y segundo, garantizar que pudiesen echarse un puñado de alimento a la boca al final del día, para estar sanos y poder satisfacer su segunda necesidad vital: la procreación.
Debido.
Si hay un área que ha adquirido más relevancia que nunca, sin lugar a dudas es la seguridad. Cada vez más vivimos en la era de la permanente incertidumbre. Abatidos por virus, pandemias, guerras, una continua desestabilización.
Hay muchos tipos de seguridad, incluida la de los países o estados. Importantísimo proteger nuestras fronteras, sin embargo, entre tanta inquietud, cada día se levantan más certezas: la tecnología, los datos y la ciencia. Nuestras grandes verdades. Estas mismas que unidas al talento humano nos harán vivir en un mundo, quizás incierto, pero ciertamente protegido.
Y en esta certeza, no todos están en primera línea. Si así están nuestros grandes emprendedores: Neocheck. Máximo talento, máxima experiencia..