291 views 13 mins 0 % Comentarios

Nos visita… Bisila Bokoko.

En Entrevista, Social
enero 02, 2023

Si está en nuestro deseo el hacer algo por los demás y mejorar la vida de las personas y cambiar el mundo, hay que hacerlo con independencia de lo que digan los demás. Es medicina para el alma personal y para el alma de la empresa. El qué dirán nos sigue condicionando mucho…”.

Bisila Bokoko, socia fundadora de BBES, mujer de negocios, emprendedora y filántropa hispano-estadounidense.

Ella representa la contundencia, prueba de ello es su propia definición personal: “soy un híbrido cultural”.  Ella representa la autonomía,  prueba de ello es su definición profesional “mujer de negocios, emprendedora y filántropa”. Y porque no decirlo, ella representa la viva imagen de la seguridad de aquella que se reconoce tanto en aciertos y errores lo cual nunca estuvo reñido, por cierto, con la sofisticación. Su nombre es sinónimo de éxito, y podemos decir en primera persona que damos fe de ello, “se mueve como pez en agua por el mundo”, contesta entrevistas mientras surca los cielos en medio de aviones, pero eso sí, nada más bajarse de ellos comprueba, con empatía y cercanía, que su interlocutor ha recibido el texto, haciendo gala de una terrible inmediata complicidad.

 

Los líderes de hoy saben “parar y mirar al que tienen enfrente”. Los líderes de hoy saben que el mundo está en manos de todos, y que, sin las personas, solo se llega de forma paliativa, nunca de forma real. Por eso, Bisila Bokoko expone con naturalidad anhelos, éxitos y algún que otro contrapié. Puede que esa sea la fuente de su magia: traspasar los marcos establecidos porque el mundo real jamás se conjugo en códigos binarios.

Bisila Bokoko. Fotografía Roberto Piñeiro.

Si quisieras conocer a Bisila Bokoko, ¿Por dónde empezarías?

Una persona que vive a caballo entre varios mundos, que se define como un híbrido cultural, con el valor de la familia y amigos primero “ family and friends first”, que no sigue órdenes sólo sus sueños, con el lema de que con un libro nunca estás solo,  que quiere dejar un mundo mejor que el que ha encontrado y que lleva la sonrisa como uniforme.

 

¿Qué significa ser un “híbrido cultural? 

Un híbrido cultural es una persona que impulsa la transformación de sí misma y del mundo que le rodea dado que se mueve entre diferentes culturas con mucha familiaridad.

Moverse como pez en el agua entre culturas implica aceptarse a uno mismo desde la autenticidad y esa complejidad cultural en la que vive define su identidad.

Uno tiene que mantener el equilibrio entre las prácticas, valores y costumbres de dos o más culturas y construirse una nueva manera de ser en el mundo que va más allá de la raza, la nacionalidad, etnia, clase o diversidad lingüística.

 

Yo me defino como un híbrido cultural a vivir a caballo entre tres culturas muy diferentes, no ha sido siempre fácil equilibrarlas, hasta que me di cuenta de que mi identidad se ha construido a través de estas culturas. Procedo de África a través de mis padres, nacida en España y la mitad de mi vida en Estados Unidos. ¡Un cocktail vamos!

 

Desde hace muchos años te hemos seguido, te vemos una mujer clara, contundente y transparente, ¿Cómo fue tu paso y labor por la Cámara de España en NYC?

Fue la gran escuela de mi vida, disfrute muchísimo de los 7 años que pase allí con la misión de apoyar a las empresas españolas que querían introducirse en el mercado americano. Supuso un salto muy trascendental en mi carrera profesional y una gran oportunidad que me abrió muchas puertas. Este triunfo también me cegó y la arrogancia se apoderó de mi provocando que no quisiera someterme a reglas y procesos establecidos y esta rebeldía me llevó a salir forzadamente del puesto que ocupaba como directora ejecutiva. No obstante, a tiro pasado fue de lo mejor que me ha pasado en la vida ya que sin ese suceso no habría tenido el coraje de emprender.

 

¿Empresaria o emprendedora? ¿Es lo mismo? Cuéntanos sobre tu proyecto BBES. ¿Qué es una agencia de desarrollo empresarial global? ¿Cuáles son sus servicios y a quien van dirigidos?

Yo creo que soy las dos cosas, hay una ligera diferencia de concepto, ya que un empresario puede no ser emprendedor, el empresario utiliza ya una idea existente e inicia su negocio , el emprendedor desarrolla su propio concepto actuando como un inventor y dedicando sus recursos en él. La agencia nace con el ánimo de ser una embajada que abre las puertas de los mercados exteriores y apoyo a empresas o personas que buscan adentrarse en el mercado americano y africano desde una dimensión boutique albergando diferentes fórmulas y áreas basándonos en un network y experiencia. Nos convertimos en Embajadores de marcas. Luego va tomando la forma de una plataforma de Mentoría por un lado para el desarrollo empresarial y por otro en materia de diversidad e inclusión para facilitar la internacionalización. Trabajamos dinámicas de asesoramiento en diversidad y liderazgo inclusivo. A mí me gusta considerar BBES como una fábrica de sueños también. Los servicios van dirigidos a empresas, emprendedores, personas que buscan emprender, personas del arte y la cultura.

 

¿Cuál es la percepción de nuestro tejido empresarial en EE. UU.? ¿Tienen cabida nuestros productos en Estados Unidos? ¿Qué significa ser embajadora de grandes marcas? 

La percepción que se tiene por parte de EE. UU. es más positiva de la que nosotros mismos creemos. Las empresas españolas lo han hecho muy bien en general en USA. Han mostrado una gran profesionalidad y mucha adaptabilidad a lo que demanda el mercado estadounidense. Nuestros productos son bienvenidos en el mercado, por supuesto con mucho esfuerzo y con tenacidad, no es fácil y hay que insistir mucho. Mi experiencia me dice que cuando se persiste las puertas se abren y la verdad es que he sido testigo de muchos casos de éxito.

Ser embajadora de marcas es ser la representación humana de una marca. Apoyando a las empresas a acercar al producto al consumidor, guiándole en lanzar mensajes efectivos y siendo el storyteller de la marca y los valores. Apoyándole a encontrar alianzas

estratégicas y fomentando la visibilidad de la empresa o persona de la que somos embajadores.

 

Bisila Bokoko. Fotografía Roberto Piñeiro.

Filántropa, ¿Cómo podríamos incurrir con más acierto en España en el deber que tenemos con la sociedad? ¿Qué podríamos hacer para concienciar más a las empresas/empresarias? 

Creo que ya hay mucha gente que tiene en su ADN apoyar con labores filantrópicas, lo único que no se comunica mucho porque aún existe una vergüenza o un pequeño estigma con ser socialmente responsable por tema reputacional. Algunas empresas tienen un pudor que viene de la percepción que se tenía de antaño con respecto a la parte solidaria de las empresas. Si está en nuestro deseo el hacer algo por los demás y mejorar la vida de las personas y cambiar el mundo hay que hacerlo con independencia de lo que digan los demás. Es medicina para el alma personal y para el alma de la empresa. El que dirán nos sigue condicionando mucho….

Las empresas son un reflejo de la sociedad en la que vivimos, si queremos una sociedad más solidaria, tenemos que ser más solidarios a nivel personal y empresarial. ¡Los beneficios van mucho más allá de lo económico o reputacional ya que repercute en nuestro bienestar y en el de la empresa generando entornos más felices! ¡Yo animaría a todas las empresas a explorar esa vía!  Recientemente he podido ser parte de un proyecto de una empresa que ha querido saber cómo sus empleados son solidarios en su vida personal y que lo compartan con el resto de los colaboradores y ha sido una experiencia magnífica para los compañeros ver que trabajan al lado de grandes personas y esto les ha inspirado a ellos a crear iniciativas sociales conjuntas en el seno de la empresa.

¡Ha sido fantástico presenciarlo y vivirlo!

 

Bisila, África, España o América. El futuro, ¿dónde y por qué? 

¡¡¡¡Jajajajaja!!! ¡Una excelente pregunta que me encantaría saber la respuesta! Siento ahora que vivo en los 3 lugares, aunque mi armario está en América.  Al menos una vez al mes estoy en España, en África 4 o 5 veces al año, los veranos los pasamos en Europa en familia por lo general. En este último año nos hemos estado planteando el regreso a Europa sin tener definido el país aún y después de mucha reflexión y debate familiar por ahora todo apunta que al menos los siguientes años permaneceremos en Estados Unidos, aunque todo pudiera cambiar! ¡La vida nómada nos encanta!