¿Qué hay detrás de un departamento de innovación en un despacho de abogados?
Esther Zugasti, Project Manager de I+D+i: “No existen sectores más innovadores que otros, sólo empresas que tienen más claro donde se encuentra su innovación y saben identificarla”.
¿Qué función tiene la I+D+i en una empresa? Lo descubrimos de la mano de Esther Zugasti, una joven de 34 años, sencilla, vivaracha, y con el mar dentro de ella. Una ingeniera química que no deja de sorprender (y crecer). Gestiona, a pesar de su ‘corta edad’, un departamento complejo como es el de innovación, en un despacho de abogados y agencia de propiedad industrial e intelectual (en H&A). Entre su trabajo: investigar y estudiar si tu empresa es sujeto de beneficios fiscales y otras ventajas. Tanto es así que se ha convertido en un departamento fundamental. Igual que los empleados de H&A, tan serviciales, cercanos y trabajadores como siempre. Un ejemplo de cómo el trabajo tiene su recompensa, también en innovación, tan en auge (y necesario) hoy en día.
A pesar de su edad, dirige su propio equipo, aunque no cree que haya una fórmula mágica para ello, solo trabajo y la constancia. Vemos así, la oportunidad que tiene España ante el gran cambio de transformación.
Haznos un ‘breve personal’ para saber quién hay detrás.
Soy nacida en Zaragoza, aunque a los 11 meses me mudé a Vigo, por lo que me considero gallega de adopción. Ingeniera Química, por la Universidad de Santiago de Compostela y cursé dos Máster en Madrid, uno en la Universidad Politécnica de Madrid (Ingeniería de la Energía) y otro en la EOI, Escuela de Organización Industrial, (MBA).
Tu trabajo es vocacional. ¿Cuál es tu propósito de tu día a día?
Ayudar a las empresas a conseguir llevar a cabo sus proyectos de I+D+i. Todas las empresas tienen sus dificultades en este aspecto, ya sea las grandes, porque, siendo multinacionales dependen de la ayuda que podamos darle para hacer que en España sean más competitivas económicamente, o porque necesitan poder identificar dónde se encuentra la I+D+i en la empresa al tenerla muy disgregada; y en el caso de las pequeñas porque necesitan el soporte financiero que pueden darle subvenciones u otras ayudas. Lo más enriquecedor es poder ver cómo con nuestra ayuda pueden crecer y seguir desarrollando su negocio.
¿Qué es la Innovación y la cultura de la innovación?
Lo que habría que destacar es qué es I+D y qué es innovación (la i pequeña en el I+D+i). Las empresas tienden a pensar que sus proyectos no merecen esa consideración, que la I+D+i se encuentra únicamente asociada a empresas con laboratorios, departamentos especializados y con recursos específicos. Pero no es así. Cualquier mejora que pueda implantarse en una empresa que tenga en cuenta la aplicación de tecnologías novedosas puede ser considerado como I+D+i. Es cierto que la I+D refleja el desarrollo de conceptos disruptivos, ya sea para en el sector de la empresa o a nivel global, pero la Innovación es cualquier mejora que una empresa quiera integrar en sus procesos que ayude a mejorar su eficacia, rendimiento de su producto o proceso. No sólo limitada a empresas de producto, sino también de servicio, ya que puede haber innovación en los proyectos de gestión operacional. En este sentido, la cultura de la innovación es la mente abierta al cambio, el dejar de lado el “siempre se ha hecho así” por quiero “mejorar lo que siempre hemos hecho”.
Pero hay sectores, profesionales y lugares más innovadores que otros ¿No?
No existen sectores más innovadores que otros, sólo empresas que tienen más claro dónde se encuentra su innovación y saben identificarla. Todas las empresas innovan, ya que, si no, no sobrevivirían en un mercado global y competitivo. Tampoco hay regiones más innovadoras que otras, pero sí que existen zonas que, al no estar caracterizadas por tener un alto desarrollo empresarial, la I+D+i es más premiada para promover que las empresas continúen queriendo invertir en esos territorios. Por ejemplo, no encontraremos las mismas tipologías de ayudas a la I+D+i, en Cataluña o en Madrid, que en Galicia o Extremadura. En cuanto a los profesionales, la innovación se encuentra tanto en el CEO, que quiere mejorar sus procesos de facturación mediante la implantación de un nuevo sistema informático, hasta en el oficial de mantenimiento que ha conseguido hacer cambios en una pinza robótica para impedir que ésta dañe el producto. Lo difícil es poder identificar la I+D+i a veces debido a que puede encontrarse en muchos sitios y, lamentablemente, en España muchas veces menospreciamos el trabajo que realizamos.
¿Considera que España es un país innovador?
Completamente, pero tenemos que dejar de pensar que la I+D+i se encuentra sólo en las Universidades y reconocer que allí donde pongamos nuestro conocimiento para el desarrollo de un fin, existe innovación.
¿Qué mejorarías de la innovación?
De la gestión de la innovación en España mejoraría el canal de comunicación. Las posibilidades de financiación se encuentran tremendamente distribuidas entre comunicados locales, autonómicos, nacionales…; hay distintas webs en función del organismo que gestione las convocatorias y, rara vez, se habla de los organismos fuera de los Ministerios que las gestionan. Por lo tanto, es un esfuerzo el tener que indagar a veces e identificar cuándo van a salir las convocatorias. Debido a esta diversidad de plataformas, a veces, no puedes contrastar la información, simplemente porque no sabes donde hacerlo.
Háblame de la parte humana. ¿Cómo se dirige un equipo siendo tan joven?
No creo que haya una fórmula mágica para dirigir un equipo. Con lo mejor que puedes contar es con gente comprometida. Que el interés nunca desaparezca. Otro punto es el de dar facilidad en la comunicación y el poder hablar de tú a tú con la gente. Tener una persona que pueda darte otro punto de vista siempre es enriquecedor y mejora mucho el servicio al final. Las cosas no pueden ser “porque yo lo digo”. También tenemos que tener la capacidad de ser abiertos al cambio.
Como siempre, es un placer para nosotros poder hablar con H&A y seguir aportándonos valor.