
Basta cruzar pocas palabras con Javier de Toro para darnos cuenta de ante quien estamos. Onubense de cuna y valenciano adoptivo, Javier intercambia su proyección empresarial en la empresa privada como se aventura a publicar su visión sobre la que es su especialidad, abrir y posibilitar rondas de inversiones.
Nos sorprende tu juventud Javier, una vez sabemos de tu trayectoria profesional y de la responsabilidad que tienes en la empresa. ¿Cómo te ubicaste en los comienzos?
He tenido mucha suerte por empezar mi carrera profesional en Marina de Empresas, me han dado muchas oportunidades y más responsabilidad de que pensaba que podía asumir en cada momento, esto es lo que me ha hecho crecer.
Soy natural de Huelva, vine a Valencia a estudiar la carrera de ADE en EDEM, gracias a una beca de la Fundación Persán, posteriormente estuve casi 4 años trabajando en Lanzadera y desde finales de 2020 trabajo como gerente de inversiones en Angels Capital, sociedad de inversión de Juan Roig.
Bueno, llegamos al punto dónde queríamos, ¿en qué consiste Angels Capital?
Angels es la sociedad de inversión de Juan Roig. Invertimos en líderes emprendedores que han pasado por Lanzadera para ayudarles a construir empresas sostenibles, que creen empleo y por ende riqueza en la sociedad.
Nos definimos como el brazo de inversor de Marina de Empresas, aparte de invertir en empresas de Lanzadera, les ayudamos a preparar el fundraising y a conectar con inversores. También participamos como docentes en EDEM en materias relacionadas con las finanzas e inversión. El efecto de las sinergias de las tres iniciativas es multiplicador.
Hasta la fecha, Angels ha invertido 35 M€ en casi 50 empresas.
Según vosotros ¿qué requisitos debe tener una empresa o un proyecto para que os llame la atención?.
El criterio de Juan Roig, por lo tanto, el de Angels Capital, es invertir en personas, es lo primero que analizamos. Queremos invertir en líderes emprendedores que “naden a contracorriente” que “vayan por delante de la curva”. Teniendo esto claro, tenemos que entender que se dirigen a un mercado grande con una propuesta de valor clara.

Javier de Toro. Fotografía Manuel Orts.
A partir de ahí, ¿cuál es el proceso?
Cuando el equipo de análisis formado por Celia Viana, Inés Redón y yo mismo, detectamos una posible inversión, analizamos en más detalle todas las áreas de la empresa. Posteriormente, proponemos la inversión al director general de Angels, Pepe Peris. Seguidamente lo conoce el director general de Marina de Empresas y director financiero de Mercadona, Héctor Hernández, que a su vez le transmite la información al propio Juan Roig antes de cada inversión.
Porqué motivos las startups suelen buscar rondas de financiación
Hay muchas formas de financiar una empresa, sin duda, desde Angels, pensamos que la mejor forma es a través de los Clientes.
Cuando una empresa está empezando tiene limitado el acceso a financiación bancaria, por lo que tiene que acudir a inversores privados para captar capital. A la hora de financiar una empresa hay que tener en cuenta: el coste del capital y el riesgo Financiero de la deuda.
Quién y cómo se calcula en importe.
El emprendedor define el business plan, el business plan define las necesidades económicas, y si estas tienen sentido, a una valoración razonable, encontrará inversores que le apoyarán.
Sinceramente Javier. ¿qué opinas de lo que se mueve bajo el epígrafe “Emprendedor”? ¿Realmente es tan fácil como muchos lo hacen ver?.
Los emprendedores son los protagonistas de esta historia y son los que hacen que las cosas pasen. Se mueven en un entorno de alta incertidumbre. Un emprendedor tiene que pensar en satisfacer a los 5 componentes de una empresa de la misma forma, pero con el siguiente orden secuencial, y esto es tremendamente difícil:
- Tiene que satisfacer a un grupo de CLIENTES, que paguen por el servicio y que incluso repitan.
- Para ello debe contar con un EQUIPO que le complemente y que esté comprometido con la empresa.
- Es necesario contar con una serie de PROVEEDORES para poder prestar servicios o vender productos.
- La SOCIEDAD tiene que querer que la empresa exista, sino la empresa terminará desapareciendo.
- Finalmente, pero no menos importante el CAPITAL. La empresa tiene que poder ganar dinero y ofrecer rentabilidad a sus inversores.
Debido a esta gran dificultad, muchas empresas fracasan, se habla poco de ello, pero es un hecho, lo importante es que no arrastre financieramente y/o emocionalmente a los emprendedores para que sigan intentándolo, ya que de estos fracasos se sacan grandes aprendizajes. De hecho, la gran mayoría de emprendedores suele pivotar, es algo normal, se debería prestar más comprensión y atención a aquellos que lo han intentado y sin ser por falta de ESFUERZO no lo han conseguido.
Cuéntanos, has escrito un libro llamado “Rondas de Inversión” ¿De qué va?
El haber asesorado a startups de Lanzadera en sus rondas de inversión y luego el haber trabajado como venture capitalist en Angels Capital me ha hecho entender que, con una mínima formación sobre el proceso de fundraising, se puede optimizar el proceso y evitar errores de difícil solución.
Los procesos de levantar capital son procesos metódicos, tienen su propio lenguaje y siguen ciertas dinámicas. Por un lado, tenemos al equipo emprendedor, que lanza una startup y puede llegarse a enfrentar a este proceso en varias ocasiones, en el mejor de los casos. Por el otro lado, tenemos a los inversores, que suelen recibir más de cien oportunidades de inversión al mes, y los más activos pueden llegar a invertir en alrededor de veinte startups al año.
Normalmente, suelen invertir en menos de un 1 % de las oportunidades que reciben. Como veremos más adelante, no todas las empresas son invertibles por fondos de venture capital, y además los inversores tienen mayor poder de elección, por lo tanto, mayor poder de negociación.
Un emprendedor, normalmente, concentra todo su tiempo y patrimonio en una única empresa, ya que el foco es una de las mayores razones de éxito empresarial, mientras que, en el lado inversor, la diversificación es una de las mayores causas de buenos retornos, por lo que, al haber invertido en muchas empresas, se pueden permitir no seguir apoyando a los emprendedores que no cumplen las expectativas. Debido al desequilibrio de conocimiento en esta área tan importante del emprendimiento, he decidido escribir este método con el objetivo de que de los emprendedores aumenten sus probabilidades de obtener inversión de la manera más adecuada posible.
El perfil de Javier es un claro aviso de lo que poco a poco se va viendo en la empresa española, jóvenes sobradamente preparados y con una visión clara de los negocios. No será la última vez que desde ADN Emprendedor publiquemos artículos de Javier de Toro, a quien le auguramos un futuro brillante. Gracias Javier.