464 views 13 mins 0 % Comentarios

ADNTRO. Guillermo Pérez Solero. – Jorge Blom-Dahl Oliver

En Empresa, Entrevista, Tecnología
diciembre 06, 2022

¿Qué pasaría si pudiéramos “regenerarnos” a nosotros mismos?

¿Qué pasaría si vivir más fuera sinónimo de ganar en “calidad de vida”?

 

El objetivo está claro: queremos “envejecer con salud”. Todos los pronósticos certifican que este mes de noviembre alcanzaremos los 8 mil millones de personas en el mundo, Sin ir más lejos, la esperanza de vida en España ha mutado de ser 53 años media en 1960 a pasar a ser 80 años para los hombres y 85 años para las mujeres (UPF, 2022).

 

Por eso, ahora más que la nueva longevidad promueve a los cuatro vientos el “más vale prevenir que curar”; y, entre otras cosas, por la propia sostenibilidad del sistema; ya no que decir, por propio sentido común.

 

El nuevo mapa demográfico retrata la gran revolución social que nos acontece lo que recalca que merece la pena tenernos a nosotros mismos bien. Extender la vida es llenarla de oportunidades. ADN Emprendedor no sería un medio comprometido si no quisiéramos promover el emprendimiento saludable qué por supuesto no entiende de sesgos, somos firmes propulsores del talento sin etiquetas.

 

Por tanto, lógica, el nuevo mapa demográfico promulgará también una ampliación de la cartografía laboral, y bajo está proclama la ciencia, así como toda la comunidad científica, ambas en sana consonancia con la tecnología, aúnan todos los esfuerzos para facilitarnos que los años que estamos ganando a la vida sean un cumulo en cuanto a plenitud y oportunidades.

 

Ahora bien, la tecnología es caballo ganador siempre y cuando sea liderada por el talento, al fin y al cabo, eso es lo que prodiga el prestigio de la comunidad científica. Por eso es para nosotros un gran orgullo contar con ADNTRO, empresa de biotecnología con sede en España recientemente premio al top 10 en Europa y UK como proveedores de servicios genéticos que se esfuerza por estudiar y educar sobre la singularidad de nuestro código genético. Como bien saben, hablar de salud es hablar de la gran aportación que nos brinda la genética hoy en día. Dicho de forma sencilla, conocernos bien por dentro para regenerarnos en plenitud, para liderar el timón de nuestra empresa más importante: nuestra salud.

 

ADNTRO nos mantiene al día de quienes somos porque mantiene nuestro ADN en constante actualización. Su renombrado “HomeKit” de ADN que es muy fácil de usar, pero su sencillez no descarga su potente aportación de información genética que nos ayuda a conocer mejor nuestras predisposiciones a partir tan solo de una muestra de saliva. Nos facilita una amplia gama de áreas genómicas, incluyendo nuestra predisposición nutricional, nuestro comportamiento, y, sobre todo y muy importante, nuestra predisposición a enfermedades complejas.

 

ADNTRO es firme colaborador del ecosistema sanitario (cliente B2B), así como firme promotor de la comunidad científica formando parte de esta misma, promueve un sólido compromiso con la ciencia, siendo uno de sus valores más asentados dentro de su propio ADN corporativo. “Todos nuestros informes, avances, investigaciones son públicas porque tenemos que agradecerle a la ciencia lo mucho que nos ha dado, además de que nuestras investigaciones deben de ser validadas por otros científicos”, constata Guillermo Pérez Solero, socio fundador de ADNTRO.

 

A modo conclusión: no sé qué haríamos todos nosotros sin nuestra comunidad científica. No os podemos estar más agradecidos.

Guillermo Pérez Solero.

 “Tu ADN no cambia, cambia, lo que cambia es el avance de la ciencia”. ¿Nos lo podríais explicar?

Tu ADN es el mismo durante toda tu vida. Es cierto que nuestras células, al dividirse, en ocasiones dan lugar a mutaciones, pero en términos generales tu ADN es el mismo desde que naces. Por el contrario, el avance en el conocimiento de esta secuencia genética única para cada individuo es continuo, la ciencia genética ha avanzado mucho y hoy es posible conocer nuestras predisposiciones y protecciones frente a enfermedades, intolerancias alimentarias, etc. La ciencia va descubriendo cada día un poco más. En ADNTRO siempre decimos que “mantenemos tu ADN actualizado”; por eso, periódicamente lanzamos novedades para nuestros clientes, revisiones actualizadas de estudios existentes o bien estudios nuevos (ej. Prognosis y susceptibilidad al COVID, Alzheimer…)

¿Qué significa para ADNTRO hablar de innovación en salud? ¿Cuál es vuestra aportación de valor en el ámbito sanitario? ¿Y en el ámbito empresarial y salud laboral?

La innovacion en el area de salud proviene de ofrecer una solución sencilla (tan solo requiere una muestra de saliva) para acceder a todo lo que dice tu ADN sobre ti. Prevenir es mucho mejor que curar y ADNTRO te ayuda a conocerte mejor, por ejemplo, cambiando algunos hábitos de vida.

 

En el ámbito sanitario nuestra aportación reside, por un lado en la investigación, en este caso con hospitales como el de La Paz, desarrollamos algoritmos de predicción que permiten un mejor diagnostico en pacientes con enfermedades cardiovasculares y del neurodesarrollo, donde las capacidades de ADNTRO para mejora de los algoritmos genéticos tienen un gran valor; y por otro lado facilitar el diagnostico genético para aquellas personas que tienen su ADN secuenciado con tecnicas clinicas (Genoma, Exoma), ADNTRO ayuda al equipo medico a analizar la informacion genética cruzandola con bases de datos para poder informar sobre los mejores tratamientos, farmacos mas adecuados, etc..

 

Estamos viviendo la era de la democratización genética, ahora, ¿se podría decir que la accesibilidad a nuestros códigos genéticos comienza a ser una “commodity”. ¿Cuál es vuestra visión al respecto?

No, lo que es una commodity es la tecnologia de secuenciación. Hoy los diferentes proveedores (Illumina, Thermofisher y otros) ofrecen, a precios similares, servicios de secuenciación. El “output” es el mismo para cualquiera de las tecnologías y por eso tan solo les queda competir en precio. Los algoritmos para poder INTERPRETAR el código genético no son un commodity en absoluto, y es precisamente donde ADNTRO se diferencia., por ello recibimos hace poco el premio al top 10 en Europa y UK como proveedores de servicios genéticos.

Dicen que los datos son el primer combustible en la era de la economía digital. Open Data para el desarrollo científico, ¿A favor? ¿En contra? ¿Gestión y buena gobernanza de los datos?

A favor, siempre, del “open source” y esta es una opinión compartida por todo el equipo de ADNTRO, es uno de nuestros principios. Toda investigación que realizamos en ADNTRO se hace pública y pudiendo devolver al campo de la ciencia lo mucho que nos ha dado. ADNTRO es posible gracias a que los descubrimientos científicos en el área de la genética que son públicos, deben ser evaluados por otros científicos y validados. Esto es fundamental y nosotros ya trabajamos en publicaciones. Por otro lado es importante mencionar que esta investigación se realiza con pacientes de hospitales que dan su consentimiento o bien con bases de datos públicas. Hay mucha desinformación al respecto en cuanto a la privacidad de los datos genéticos,  merece la pena que desde ADNTRO aclaremos que en nuestro caso la privacidad es absoluta, tanto que nosotros no ofrecemos servicios de búsqueda de familiares.

Jorge Blom-Dahl Oliver

Vivimos en un mundo que camina hacia la economía de la longevidad cuya derivada directa es ganar vida, y entre otras oportunidades, alargar la vida profesional. ¿Cómo nos ayuda la genética en la cultural del cuidado?

Personalmente lo de “alargar la vida” no me gusta, yo soy partidario de extender la calidad de la vida, de estar mas sanos, no de vivir más tiempo a toda costa. La genética esta aportando mucha luz al respecto porque por primera vez empezamos a conocer algunos mecanismos genéticos que regulan nuestra capacidad para “envejecer mejor”, por ejemplo las investigaciones de Maria Blasco y la longitud de los telomeros o las investigaciones de Steven Horvath repecto a las señales epigenéticas y conocer un poco nuestra edad biológica frente a la cronológica. En ADNTRO ya ofrecemos información respecto a estos temas, además de envejecimiento de la piel y otros estudios interesantes al respecto.

 

Si caminamos hacia “La nueva demografía: 4 abuelos, 2 padres y 1 hijo”, en términos de costes y sostenibilidad. ¿Cuán eficiente es contar con la integración de los datos genéticos en los historiales clínicos? Todavía falta mucho para lograr una integración del dato clínico, ¿verdad?

Aun falta mucho pero el avance reciente y el “shock” de la pandemia a acelerado mucho su desarrollo. Personalmente creo que llegará en los proximos 5 años. El progreso en el área de la informática y de los algoritmos que son capaces de trabajar con muchos datos (ADN & Big Data) tiene un doble impacto: por un lado permite por primera vez tener información relevante a nivel médico sobre lo que dice tu ADN y por otro lado permit integrarlo con otra informacián clínica. El ejemplo del “UK biobank” es paradigmático, un ejemplo a seguir, en el que mas de 500.000 personas ya tienen todo su historial clinico integrado con su informacion genética.