
Si nos ponemos a pensar la cantidad de información que genera un club deportivo, sea cual sea su disciplina, es cuanto menos un gran trabajo de control y gestión que en ocasiones no es muy reconocido.
Bien sea a nivel amateur y por supuesto en el profesional, la exposición de información es necesaria y debe llevarse con bastante frecuencia ya que estamos en la era de la imagen corporativa.
Pero… ¿Cómo aglutinamos todo lo que conlleva un club deportivo en una única base de gestión? Porque hablamos desde administración y gestión, pasando por calendario de competiciones, comunicación, planes de mejoras de entrenamientos y como no, la tienda online oficial del club. Pues lo que a simple vista parece agotados y complicado, se nos simplifica si utilizamos CLUPIK.
¿Qué es CLUPIK? ¿Cómo funciona? ¿Dónde se puede aplicar? Son muchas de las preguntas que les queremos hacer a nuestros 3 emprendedores que han integrado sus experiencias deportivas aplicadas a una manera sencilla de controlar todo lo que conlleva un Club deportivo.
Son jóvenes, son amigos y muy profesionales. David Acebes es quien nos abrió las puertas para que pudiésemos conocer más a fondo CLUPIK. David es exjugador de baloncesto y toda su carreara deportiva y profesional ha estado y está vinculada al mundo del deporte. En la actualidad como responsable de operaciones y gestión financiera de la empresa.
– David, una de las fases más importantes en la vida de un deportista es cuando acaba su carrera o vida deportiva. En tu caso, ¿te fuiste preparando para esa transición?
Bueno, en mi caso nunca he sido deportista profesional, y siempre he pensado en poder compaginar deporte y vida, así que se puede decir que solo estoy haciendo un paréntesis….
Si es cierto que he estado vinculado al deporte de forma profesional en muchas otras facetas como la gestión de proyectos, dirección deportiva y técnica, y la transición en mi caso llego para conciliar mejor familia y trabajo (deporte), al ser muchas veces los horarios incompatibles. Eso me obligo a reinventarme y emprender en otros proyectos, aunque al fin y al cabo siempre me he sentido un 24/7.
En cualquier caso, en mi opinión lo básico es ir compaginando el deporte con la formación personal y profesional para cuando llega el momento de hacer esa transición, pensar en el corto, medio y largo plazo.
– ¿Cómo se llega a la conclusión de una APP como CLUPIK?
En mi caso pude comprobar en primera persona las necesidades en la gestión de un club o entidad deportiva, ver los problemas que había en el día a día y pensar en cómo darles solución, en este caso con tecnología. Creo que simplemente se unieron varios puntos en mi cabeza en un momento que tenía cerca a gente alineada y capaz de llevar nuestras ideas al siguiente nivel.
– Se entiende CLUPIK como una herramienta productiva más allá de una web convencional ¿no es así?
Por supuesto, es el concepto esencial de nuestra herramienta, es una solución integral para todos los usuarios del club, incluso su masa social, que va más allá de una web o una app, es una forma de trabajar en la gestión y comunicación del club.
– Suponemos que los comienzos como toda startup no fueron sencillos, ¿cómo os desarrollasteis en el aspecto financiero?, ¿contasteis con ayudas?
Si; fue uno de los aspectos que marcaron los ritmos; desde el primer momento hemos tenido que buscar apoyo de otras personas y entidades que han creído en nosotros y en el proyecto.
– ¿En qué momento notaste que el negocio despegaba?
Hay muchos momentos clave en estos años, desde los primeros clientes a la incorporación de puestos estratégicos, creo que todavía tenemos mucho recorrido y tenemos mucho por hacer, yo creo que el proyecto ha despegado por la acogida de los clubes deportivos pero que es un viaje constante a una mucha velocidad.
– ¿Dónde os veis en unos años?
Esperamos ser una empresa de referencia a nivel mundial en el sector deportivo y conseguir liderar la digitalización de los clubes deportivos.
Aunque estamos hablando de una seria posibilidad de desarrollo franquiciable, CLUPIK tiene claro que en su horizonte no está, al menos de momento, externalizar gestiones. Al contrario, la empresa está ya en 18 países y su crecimiento se basa en el entendimiento de las costumbres y las particularidades de cada país en su enfoque de negocio, y a partir de ahí crecer.
El desarrollo del negocio es el área en el que más destaca otro de los componentes del equipo CLUPIK, en concreto Álvaro Herranz.
Álvaro ya tiene en su haber un bagaje como emprendedor en diferentes empresas todas ellas en clara vinculación con sus dos pasiones, el deporte y la tecnología. Se le nota su ADN Emprendedor a la primera, ya sabe lo que es poner en marcha proyectos y luchar por ellos, algunos con más éxito que otros, pero…tiene el ADN del que no se rinde. Esta es en sí una cualidad de los 3 componentes de CLUPIK.
Álvaro, tu tarea de desarrollar el negocio en plena pandemia nos la podemos imaginar con toda su dificultad… ¿Cómo conseguisteis fidelizar a esos clientes?
Así es, fue realmente complicado por la inactividad en el deporte y en todo. No obstante, en nuestro caso pudimos aguantar o fidelizar a esos clientes mediante algunas medidas necesarias, como por ejemplo prolongar en el tiempo de manera gratuita su pertenencia.
Entendíamos que eran momentos de estar al lado de la gente y de sus problemas, eso nos valió para una vez superado ese tiempo, nuestro cliente siguiese fiel y con más compromiso si cabe.
¿Cuál fue el feedback de los primeros clientes, que sensaciones os transmitían?
Lógicamente empezamos a implantarlo en los clubes conocidos y próximos a Madrid, no en vano, ya contábamos con los contactos de muchos de ellos por proximidad o bien por amistad con ellos. Nos sirvió para ver si realmente el producto era de ayuda, por lo que el feedback fue rápido y de confianza.
Álvaro, realmente ¿por qué crees que es bueno que los cubes se muestren a través de Clupik?
Por el convencimiento de la mejora que supone la digitalización del club, el orden y el control de la información. Digitalizar su gestión de manera integral es un avance muy importante en el día a día y sea cual sea el club, ya sea profesional o amateur.
¿Cómo has ido viendo la evolución de la empresa en cuanto a su propia organización?
Pues imagínate, empezamos este proyecto 3 amigos y ahora somos 25 en la empresa, además tenemos un buen ambiente en el trabajo. El incremento de trabajadores va en relación a la evolución del negocio, estamos muy contentos e ilusionados.
¿Te da vértigo ver la proyección de Clupik en el mercado?
En absoluto, estamos preparados y encantados de ver como Clupik poco a poco se hace con clientes de otros países y por supuesto aquí en España. Eso es precisamente lo que queremos, llegar a lo máximo si es posible.
La funcionalidad de CLUPIK debe ser útil de verdad, debe llegar a ser una herramienta de uso práctico y que realmente facilite las tareas y gestiones de los clubes deportivos. Eso es lo que no dice Gonzalo García, desarrollador y diseñador de la aplicación.
Gonzalo está en constate contacto con las personas designadas por los clubes a la hora de poner en marcha un proyecto de manera personalizada. La formación de esas personas es muy importante para que la herramienta digital sea un aliado en su día a día.
Gonzalo, háblanos del proceso de implantación de CLUPIK.
El proceso o mejor dicho la transformación no se hace de un día para otro. Poco a poco formamos a los responsables de comunicación del club en su proceso de volcar la información en las diferentes áreas. Para eso, damos todo el asesoramiento y guía a la persona que se vaya a ocupar de su gestión para que se haga con el control lo antes posible.
Gonzalo, ¿crees que una herramienta como Clupik tiene límite en su evolución como producto?
En absoluto, siempre hay constantes mejoras que proponer. Nosotros estamos muy pendientes de las sugerencias de los clientes y si estas ayudan a mejorar el producto la aplicamos directamente.
¿Cuál es tu mayor satisfacción como responsable de la aplicación en su construcción?
Sinceramente ver que el cliente esta sacando rendimiento a todo lo que Clupik le ofrece. Ver como desde el inicio hasta completar, se va viendo como cada club se implica en su crecimiento. Nosotros no perdemos la referencia con el cliente, nos gusta ver dónde puede mejor de la misma forma que escuchamos que otros servicios se pueden incluir.
Socios, amigos y compañeros, ¿Qué más se puede pedir en una empresa?
Así es, hay muy buen ambiente entre nosotros y nos lleva la misma pasión en lo que hacemos. Sinceramente es un ambiente ideal de trabajo.
CLUPIK es un ejemplo de éxito empresarial que crece exponencialmente y no se le atisba límite alguno. Es la línea de negocio que más y mejor convence a los emprendedores, una aplicación que sea una herramienta útil y reconocida por los clientes.
Nos alegramos de sus éxitos y los animamos a crecer todo lo que puedan. Enhorabuena emprendedores.