
“Hay tanto por hacer aquí y la tecnología puede ser un gran aliado, pero también un enemigo sino se utiliza de forma responsable. El Futuro de la humanidad no debe recaer en ella ya que esta solo acelera su evolución o involución, de nosotros depende”. Gio Morris, CEO de Magio Group.
Giovanna Carbajal Morris, o Gio Morris a secas, es founder, investor y advisor de emprendimientos y startup que incuba y acelera desde su propia organización Magio Group, soluciones para el desarrollo. Considera que hacer negocios en Latinoamérica es algo sumamente atractivo y retador. “Si eres emprendedor y no has probado lo que es emprender en LATAM es que no sabes lo que te estás perdiendo, sobre todo cuando descubres el gran potencial que tiene y lo gratificante que puede ser aprovechar las tecnologías para lograr la verdadera inclusión y el desarrollo de sus pueblos”.
Latinoamérica (LATAM) es una región con un gran potencial de crecimiento económico. A pesar de los desafíos económicos y políticos, nuestra región cuenta con una población joven y de espíritu más “joven” en constante crecimiento, lo que nos convierte en un mercado atractivo para nuevas empresas. Pienso que emprender en LATAM puede ser “sexy” por varias razones. En primer lugar, porque hay una cultura creciente emprendedora en la región, lo que significa que cada vez hay más recursos disponibles para apoyar a los empresarios, incluidos programas de incubación y aceleración de startups, financiamiento y redes de mentores y expertos.
Perú, mi país de origen, al igual que sus países hermanos, tiene mucho por explotar. Si bien la pandemia puso en evidencia nuestras brechas educativas, sociales, de infraestructura, entre otras, la tecnología y la competencia profesional permitieron atenderlas acelerando los procesos de adopción tecnológica que hoy avanzan de forma exponencial bajo el empuje de la industria 4.0. Esta nueva era, si bien trae muchas oportunidades de desarrollo, también conlleva riesgos que no estamos dispuestos a aceptar, como el de seguir siendo consumidores en lugar de productores, tal como ha ocurrido con nuestros propios recursos. La popular frase ” El Perú es un mendigo sentado en un banco de oro”, hoy ya no hace eco a esta situación.
¿Deseas conocer todo nuestro potencial y cómo desde MAGIO venimos promoviendo el trabajo colaborativo de toda la región? Te invito a cruzar el “charco”.
“Eres joven y cada vez más conectada, tienes mucho futuro y te sacaremos adelante”.
Nuestra región tiene una población joven cada vez más digital, lo que representa una gran oportunidad para los emprendedores que deseamos ofrecer productos y servicios e innovadores a una audiencia cada vez más exigente y tecnológicamente avanzada.
Solo en Perú casi la mitad de la población (48,2%) posee menos de 30 años, posicionándose sobre la media a nivel región (42,3%) donde casi el 90% de los hogares peruanos cuenta con un smartphone. Esto representa una gran oportunidad para los emprendedores que buscamos llegar a un mercado amplio y diverso.
Este escenario ha favorecido el crecimiento significativo del mercado “tech” en LATAM en los últimos años, impulsado por el aumento de la conectividad, la adopción de la tecnología en la región y la inversión en startups. En el 2022 se obtuvo un récord de inversión en startups de tecnología en Latinoamérica, alcanzando los $8.1 billones de dólares y en esto no hemos estado ajenos.
Los proyectos digitales en los que hemos tenido con MAGIO, que tienen como objetivo democratizar la educación, han sido un trabajo en conjunto entre organismos públicos y privados. Ello nos ha permitido contribuir al desarrollo de iniciativas que buscan la inclusión, el cierre de brechas digitales y el acceso a una educación de calidad lo cual nos hace sentirnos sumamente orgullosos.
“Tus limitaciones lejos de hacerte poco atractiva ha potenciado tu creatividad e innovación y eso nos gusta”.
Los emprendedores en LATAM hemos tenido que ser innovadores y creativos debido a las limitaciones de recursos y los desafíos económicos, lo que nos ha llevado a la creación de soluciones únicas y disruptivas en diferentes sectores como la salud, la educación y el medio ambiente. Estas soluciones están abordando los problemas que enfrentan cada país y están produciendo un impacto positivo en la región.
En cuanto a la edad promedio de los emprendedores en Perú, esta es de 34 años, mientras que a nivel de LATAM es de 38 años. Sin embargo, esto no significa que exista un límite de edad para emprender. De hecho, las estadísticas indican que el mayor porcentaje de emprendedores en Perú (71%) se encuentra entre los 31 y los 45 años, mientras que el 10,98% tiene entre 18 y 25 años y el 30% corresponde a personas mayores de 45 años. Además, el género tampoco es un obstáculo, ya que el 58% de los emprendedores peruanos son mujeres.
Por otro lado, el 30% de los universitarios en Perú piensa emprender o ya está emprendiendo mientras estudia. En lo personal, aunque gran parte de mi vida la dedicó al sector educativo y corporativo, siempre fui una intraemprendedora y me sentí frustrada en algunos momentos. En ocasiones, las empresas más conservadoras suelen cortar toda iniciativa que proviene de sus colaboradores, lo cual puede desanimar y, en consecuencia, llevar a la fuga de talentos hacia otros contextos más abiertos o incluso hacia el propio emprendimiento. Lo bueno es que cada vez más son las organizaciones que apuestan por los jóvenes emprendedores e incuban sus propias iniciativas al interno. Esta nueva forma de ver los negocios es algo que hemos implementado en MAGIO incrementando con ello la motivación y el compromiso de nuestros colaboradores.
En definitiva, emprender no tiene edad, género ni posición tanto en Perú como en LATAM. Las limitaciones han fomentado la perseverancia y han ayudado a enfocarnos en lo que realmente importa, utilizando de manera eficiente los recursos que tenemos a nuestra disposición. Esto nos permite brindar un mayor valor agregado que asegure la buena satisfacción de las necesidades de los clientes, aumentando la lealtad y el crecimiento en el negocio con muy buena proyección. Las estadísticas indican que Perú es el cuarto país del mundo con más interés (52%) en emprender en los próximos dos años, solo por detrás de Colombia, México y Sudáfrica.
“Tu diversidad me enamora y me fascina, nunca me podría cansar de ti”
Nuestra región cuenta con una rica diversidad cultural y natural que puede ser una fuente de inspiración para la creación de nuevas empresas. Los emprendedores podemos aprovechar nuestra variedad de culturas, idiomas y tradiciones para diseñar productos y servicios que se adapten a las necesidades específicas de cada mercado.
En el caso de Perú, nuestra diversidad en términos de cultura y geografía ofrece oportunidades únicas para los emprendedores que desean trabajar en sectores como el turismo, la gastronomía y la artesanía. La rica historia y patrimonio de nuestro país lo convierte en un sector muy atractivo, a pesar de haber sido uno de los más golpeados durante la pandemia.
Esto se convierte en una gran oportunidad para incorporar tecnologías en un sector que se encuentra en constante evolución, y en el que las empresas operativas turísticas están adoptando tecnologías innovadoras para mejorar la experiencia del turista y aumentar así su eficiencia.
Más allá de las reservas en línea, la aplicación de la realidad virtual, la realidad aumentada, la inteligencia artificial y la analítica de datos, están ayudando a las empresas a brindar una mejor atención, comprender mejor el comportamiento del usuario y a facilitar la toma de decisiones informadas.
“Tus cualidades de colaboración te hacen fuerte”
En los últimos años, se ha desarrollado una cultura emprendedora en LATAM que incluye incubadoras, aceleradoras, redes de contactos y fondos de inversión que favorecen el desarrollo del ecosistema emprendedor. Desde mi experiencia he podido ver como la fuerza colaborativa y el soporte de profesionales con mayor experiencia en la materia, se vuelcan hacia el emprendimiento desde sus capacidad y sano juicio en el mundo de los negocios. Sumar el espíritu joven emprendedor, el aporte senior, vuelve al ecosistema poderoso.
Desde MAGIO incubamos dos startups, Magio Academy con una propuesta de formación hacia los nuevos perfiles profesionales que requiere el sector de la formación y Staffety, una plataforma que conecta a CEO y emprendedores con consultores expertos en su rubro. Estas iniciativas no hubieran sido posible sin la colaboración, compromiso de los profesionales que las conforman y que lleva todo emprendimiento a otro nivel.
“Tu ADN emprendedor va más allá del lucro y eso te hace especial”.
Muchos emprendedores en Latam buscan tener un impacto social positivo, ya sea mediante la creación de empleo o la mejora de las condiciones de vida de las comunidades locales. Esto puede ser visto como “sexy” por aquellos que buscan un propósito más allá del lucro con un impacto positivo en su comunidad y en el mundo.
En el caso del Perú el gobierno ha implementado políticas para fomentar la innovación y el emprendimiento, lo que ha llevado a un aumento en el número de empresas nuevas y startups en el país. Además, Perú se ha destacado por su estabilidad económica y política en la región pese a los conflictos políticos presentados. Solo en el último año se registró un incremento del 68,5 % más con respecto al año anterior en la constitución de empresas.
“Eres tan rica en recursos que no puedes pasar desapercibida”.
Nuestra región cuenta con una gran cantidad de recursos naturales, incluyendo petróleo, gas, minerales y tierras agrícolas. Esto hace que exista muchas oportunidades en sectores como la minería, la energía y la agricultura.
El crecimiento empresarial en la región y sobre todo en Perú, si bien se proyecta hacia un alza algo conservadora (entre 2.6% y 3% según el BCRP y el FMI), los sectores de mayor crecimiento serían el de pesca (9.2) y el de minería e hidrocarburos (5.7).
En el caso del sector agropecuario, el uso de las tecnologías podría convertir su tasa de crecimiento hacia el alza la cual se proyecta en un 2,1% para el presente año, habiendo logrado un 4% en el año 2022. Con el uso de la IA se podría analizar grandes conjuntos de datos relacionados con el clima, la calidad del suelo y las cosechas, ayudando a los agricultores a tomar decisiones informadas sobre qué fertilizantes comprar y cuándo aplicarlos, por ejemplo. Además, con la trazabilidad que nos brindan soluciones basadas en blockchain, podríamos transparentar la cadena de suministro en las compras internacionales de fertilizantes, aumentando el rendimiento de las cosechas y mejora en la rentabilidad del sector agropecuario

Giovanna Carvajal Morris CEO MAGIO.
“No me la pongas difícil”.
Muchos gobiernos están implementando políticas económicas favorables para atraer inversión extranjera y estimular el crecimiento económico de la región. Esto incluye la reducción de impuestos, la simplificación de trámites y la eliminación de barreras comerciales. Cada país ha abordado el tema de manera diferente y ha establecido políticas específicas en función de sus necesidades y desafíos económicos.
En cuanto al gobierno peruano este ha implementado políticas y programas específicos para fomentar el emprendimiento y la innovación en el país, y ha establecido un marco legal favorable para el desarrollo de las micro y pequeñas empresas quienes en su mayoría emprenden en sectores como la industria de retail (30.2%), el sector de servicios (28.2%) y el de la gastronomía (11.5%). Esto debido a ser sectores con los que se sienten más familiarizados dejando de lado otros sectores más atractivos a nivel de crecimiento como hemos visto anteriormente.
“Podré irme, pero dejarte jamás”.
En resumen, América Latina ofrece muchas oportunidades de negocio debido a su potencial de crecimiento económico, su población joven y en constante crecimiento, sus recursos naturales, el desarrollo de infraestructura y las políticas gubernamentales favorables, por lo que emprender en LATAM puede ser una opción atractiva para aquellos que buscamos desafíos y oportunidades en el mundo empresarial. Si bien puede haber desafíos únicos asociados con la región, el potencial de crecimiento y las oportunidades de mercado hacen que sea una opción interesante para muchos emprendedores.
En cuanto a mi país, este ofrece un ambiente empresarial favorable, un gran potencial de mercado y una amplia gama de recursos para decidir emprender. Esto, combinado con la creatividad e innovación de los emprendedores locales, hace que emprender en Perú sea una opción “sexy” para quienes buscamos iniciar o expandir nuestro negocio.
Perú, siendo el tercer país más grande de LATAM en términos de población, ocupa el cuarto lugar a nivel mundial en emprendimiento. Nuestro país mantiene una economía estable y en crecimiento en los últimos años pese a los vaivenes políticos y sociales, la falta de financiamiento y falta de conocimientos que nos ponen a dudar, si el camino emprendedor es el correcto, pero que a la vez nos reafirma en nuestra convicción de hacedores, que si no es su gente quien lo saque adelante, ¿quién más?