
NEOCHECK
Si hay un área que ha adquirido más relevancia que nunca, sin lugar a dudas es la seguridad. Cada vez más vivimos en la era de la permanente incertidumbre. Abatidos por virus, pandemias, guerras, una continua desestabilización.
Hay muchos tipos de seguridad, incluida la de los países o estados. Importantísimo proteger nuestras fronteras, sin embargo, entre tanta inquietud, cada día se levantan más certezas: la tecnología, los datos y la ciencia. Nuestras grandes verdades. Estas mismas que unidas al talento humano nos harán vivir en un mundo, quizás incierto, pero ciertamente protegido.
Y en esta certeza, no todos están en primera línea. Si así están nuestros grandes emprendedores: Neocheck. Máximo talento, máxima experiencia.
Hablar de seguridad es hablar de Neocheck, con ellos podemos sentirnos seguros, pero todos: Ciudadanos, estados y empresas.
Mucho que agradecer. Seguridad nacional, empresarial, y cómo no, ciudadana.
¡Bienvenidos a Neocheck!
- Muchos son los que hablan de “Identidad Digital” & “Identidad Soberana” ¿Qué son en vuestros códigos?
Para nosotros se traducen en dar poder al ciudadano para gestionar su identidad de forma más eficiente, teniendo el control sobre el acceso y uso de sus datos de una manera ágil y sencilla, sin las barreras tecnológicas que tienen muchas de las aplicaciones actuales o procedimientos de la administración en que se requieren los mismos trámites una y otra vez.
Nuestro objetivo es facilitar y democratizar el acceso a servicios digitales, tanto para los ciudadanos vulnerables tecnológicamente como para PYMES, facilitando servicios hasta ahora fuera de su alcance con el mínimo coste en recursos y tiempo.
Uno de los mayores retos que se plantean con este enorme cambio de paradigma es gestionar de forma segura la información personal, y a la vez prevenir el fraude y la suplantación de identidad. Constantemente vemos en los medios noticias sobre lo sencillo que resulta a día de hoy contratar servicios conociendo unos pocos datos personales o teniendo acceso a una fotocopia de tu documento de identidad. El modelo por el cual cada empresa almacena nuestros datos personales está obsoleto, y se hace necesario un sistema descentralizado y gestionado por el propio ciudadano, de forma que el acceso sea temporal y restringido a lo estrictamente necesario.
- Términos como los anteriores, al final, ¿Cómo afecta a nuestro día a día, ¿cómo nos protegen, nos ahorran tiempo, nos ayudan a vivir e interaccionar de forma segura? ¿Cuáles son los beneficios que debemos destacar?
Vivimos en la era digital, durante los últimos años hemos visto un crecimiento exponencial de los servicios que requieren que nos identifiquemos para realizar trámites administrativos como abrir una cuenta bancaria, reservar una habitación de hotel o simplemente crear una cuenta en una red social. Estos servicios nos facilitan nuestra vida diaria, evitando desplazamientos, esperas innecesarias, reduciendo la documentación en papel y la burocracia. Expresiones cotidianas como” fotocopia del DNI”, “documento compulsado” o “firmado y sellado” serán en unos años tan infrecuentes como “giro postal” o “enviar un telegrama”. Incluso el DNI físico o el sello de caucho tiene los días contados y será reemplazados por sus versiones digitales, permaneciendo tan solo su imagen como icono de lo que representan, del mismo modo que el diskette representa universalmente la acción de guardar.
Estamos tan solo intuyendo las aplicaciones que podrán surgir en los próximos años. La irrupción de Blockchain como plataforma de almacenamiento segura y descentralizada, dejando al margen su utilización en sectores tan discutibles como las criptomonedas o el metaverso, ofrece un punto de partida ideal (aunque no el único) como soporte de la identidad soberana, a través de la cual dejaremos de ceder nuestros datos personales a las empresas (o gobiernos), y pasaremos a ser poseedores y gestores de nuestra propia identidad.
- ¿Muchas empresas ya trabajan en esta área con esta tecnología? Por eso, ¿Cuál es vuestra verdadera propuesta de valor? ¿Diferenciación que marca la diferencia real?
Como dices, existen varias aplicaciones y plataformas en el área de la identidad digital. Muchas de ellas han surgido como respuesta a la demanda existente creando servicios de forma precipitada, intentando llenar ese hueco aprovechando la oportunidad en un mercado sin explotar hasta ese momento, pero sin poner el foco en la usabilidad y en la seguridad. El resultado es que, pese a las grandes inversiones realizadas por empresas y administraciones, sigue habiendo gran cantidad de fraude en servicios que realizan verificaciones de identidad KYC (Conoce a tu cliente).
En nuestro caso, tenemos un recorrido de más de 15 años en el mundo de la seguridad e identidad digital, en el que comenzamos trabajando al más alto nivel para el sector público en proyectos de inmigración y gestión de fronteras, conociendo de primera mano las necesidades mucho antes de que la digitalización llegase al sector privado y al ciudadano de a pie. Nuestra experiencia nos permite ofrecer un sistema con el más alto nivel de seguridad y de verificación del mercado, respaldado por un equipo humano con unos conocimientos técnicos y del sector muy difíciles de igualar.
- ¿Y está la sociedad capacitada para operar bajo estos nuevos protocolos digitales? ¿O podría ser una nueva forma de incidir en la brecha digital que afecta a colectivos vulnerables?
Uno de nuestros mayores esfuerzos en este sentido ha sido lograr un acceso universal al mundo digital. Cualquier ciudadano que necesite realizar una gestión online es consciente de las limitaciones que tienen los sistemas actuales, tanto a nivel de conocimientos informáticos (instalación de certificados, lectores de DNIe, plugins, extensiones, incompatibilidad de navegadores, etc.) como de usabilidad, que hacen que los sectores más vulnerables tecnológicamente sean incapaces de aprovechar las enormes ventajas que ofrece la digitalización de nuestra sociedad.
A través de sistemas de identidad como el de NeoCheck el ciudadano puede identificarse fácilmente con su teléfono móvil en un proceso que dura menos de un minuto, garantizando la seguridad y confidencialidad de sus datos, con una interfaz intuitiva que no discrimina a los ciudadanos menos acostumbrados al manejo de la tecnología.
Y por supuesto, también facilitamos los módulos orientados a que un operador ayude a cualquier persona a realizar el trámite también de manera presencial.

Hector Insausti CEO de Neocheck. Fotografía Roberto Piñeiro.
- Siempre persisten los mitos, existe uno claramente que aboga por la seguridad del “Front Desk” físico, ¿Por qué no se siente el entorno digital como seguro? ¿Mito o realidad?
Hay una idea generalizada de que lo virtual es menos seguro, por desgracia estamos acostumbrados a leer noticias sobre fraude, brechas de seguridad, etc. son titulares que generan interés en el público por la novedad y la rápida evolución del mundo digital, pero todos sabemos que el factor humano no elimina el fraude.
Cuando acudes presencialmente a una oficina bancaria o compañía aseguradora y presentas tu DNI, la persona que tiene que verificarlo es muy posible que no posea los conocimientos necesarios para hacerlo. Ciertas verificaciones solo se pueden realizar aplicando algoritmos complejos, por no hablar de verificaciones con servicios externos como listas de sanciones nacionales e internacionales. Todas estas comprobaciones y muchas otras pueden realizarse en segundos mediante procesos digitales.
Yo le daría la vuelta y te preguntaría: Todos estamos acostumbrados a la utilización de máquinas para verificar que un billete es de curso legal, sin dejarlo solo al criterio humano. ¿Por qué las medidas de seguridad al verificar nuestra identidad de forma presencial son menores?
- Si de algo hoy huimos todos es del “autobombo”, sin embargo, ¿Desde cuándo tener experiencia, tener a los mejores expertos, trabajar con los mejores resultados, y, sobre todo, mantener y construir una empresa sólida es un autobombo? Nosotros en ADN no creemos en los complejos. ¿Qué nos decís al respecto?
En España hay cerca de 30 empresas que proveen “servicios relacionados con la identidad”, pero el tamaño o la facturación de las mismas no son sinónimo de experiencia real o producto fiable. En esa categoría nos podemos quedar 3 jugadores que tengamos las certificaciones al más alto nivel. Esto genera un problema serio de confianza ya que muchos han visto que se gastan más en sistemas KYC y KYB de lo que deberían, para unas tasas de automatización o detección sobre el terreno bajísimas y unas condiciones de privacidad cuestionables… hasta que la liebre salta, sufriendo como consecuencia un daño grave de imagen (con el cierre de grifo que eso supone de los inversores) o incluso que el regulador de turno les prohíba operar durante algunos meses, lo cual suele ser fatal.
Por eso deberían contratar con una empresa como NeoCheck, con profesionales de trayectoria sólida reconocidos como expertos en este sector. Ojo, somos lo que somos porque hemos sabido rodearnos de un ecosistema también de primera línea y porque el equipo se contrata con cuidado para encajar en la cultura de orientación al cliente y formación continua.
Todo esto fomentando la conciliación, el teletrabajo y la responsabilidad individual para generar el mejor ambiente laboral. Tenemos la suerte de haber construido así un equipo estable y comprometido con los objetivos.
¿Y detrás de todo este día a día? ¿Dónde estáis vosotros? ¿Marcos y Héctor? Anécdotas que nos permitan echar un ojo a las personas que tenemos detrás de este gran negocio
Tuvimos la suerte de conocernos trabajando para una multinacional de las potentes en este sector y de compartir el propósito de contribuir a simplificar y humanizar el camino hacia la sociedad digital.
Marcos es un gallego con mucho “xeito”. Habla siempre con una humildad que sorprende cuando ves la cantidad de gobiernos para los que ha trabajado y la capacidad analítica que tiene. Hablamos de arquitectura sistemas de alta escala y gran criticidad que en nada desmerecen a los servidores de Amazon en cuanto a sincronización y disponibilidad. ¿Os imagináis que en un país no funcionase el software que coordina aeropuertos, policía y embajadas? Sería un caos.
Yo por mi parte, también llevo unos cuantos kilómetros en la espalda y me encanta conocer gente nueva muy buena en lo suyo, de los cuales aprender y con los que colaborar. ¡Ni te imaginas lo que se valoran las sesiones de winestorming con este riojano en algunos ámbitos!