372 views 11 mins 0 % Comentarios

Youforget.me ¿Cuidas tu reputación en la red?.

En Entrevista, Legal, Tecnología, Uncategorized
octubre 29, 2022

¿Saben lo que es Doxxing? ¿Y el Stalking? Quizás, les suene más “el sexting”, ¿Saben que son muchos los expertos que hablan de la “sociedad de la vigilancia”? ¿Saben que quizás algunas tecnológicas tienen casi más poder que algunos países? ¿Cuál es el nivel de dependencia de nuestros servicios y productos en las grandes plataformas? ¿Saben que son muchos son los que comienzan a ejercer un “voto político” a través del silencio? Un acto de consumo consciente que reclama el derecho a la privacidad. ¿Entienden la transcendencia que podría tener un uso inadecuado de nuestros datos? ¿Cómo podría afectar, incluso, dañar, peor aún, sin ser conscientes, nuestra reputación emprendedora? O, como no ser conscientes de nuestra huella digital puede ser un atentado contra la salud y bienestar de nuestros seres más queridos como, por ejemplo, nuestros hijos.

Llega a ADN Emprendedor: Youforget.me la startup que nace con el firme propósito de mejorar la vida de las personas ejerciendo un solemne compromiso con la privacidad digital de los ciudadanos, buscando que seamos “conscientes” y “libres”.

La tecnología es un canal, y bien aplicada, nos ayuda a vivir mejor. Sin embargo, y tal como reivindican algunos de los actuales pensadores como es el caso de Remedios Zafra, la nueva vigilancia, quizás, se disfraza con guante blanco repleto de “me gustas”, y nosotros, sin saberlo. ¡Ojo, con el uso del dato!

 

¿Por qué decidís a emprender en plena pandemia?

Se alinearon varias situaciones que lo propiciaron y la pandemia fue la excusa perfecta para decir, el momento es ahora. Daniel llevaba tiempo experimentando en primera persona la vida digital de sus hijos adolescentes, muchos amigos y familiares le pedían consejo para afrontar el reto de la presencia digital de los menores en internet y redes sociales. Además, se daban las circunstancias personales y profesionales para un nuevo rumbo y el mundo de las startups le fascinaba. Rosa, por su posición en una multinacional como responsable de auditoría, se encontraba analizando la implantación de la normativa de protección de datos y sugirió como afrontar este reto, desde un punto de vista de respaldo al ciudadano. Por último, María Jesús estaba recién llegada de un periodo personal y profesional en Latinoamérica donde estuvo contribuyendo en proyectos sociales y en proyectos del ámbito de las telecomunicaciones. En los encuentros digitales del confinamiento se fueron alineando nuestras especialidades, ideas, y en especial nuestros valores, y de ahí surgió Youforget.me y la pregunta que hacemos a todos nuestros clientes.

 

¿Qué sucede cuando otra persona publica, comparte o crea contenido sobre ti o donde se te identifica en internet y redes sociales?

Pierdes completamente el control de tu privacidad, la capacidad de gestión de tu huella digital y su eliminación.

 

¿Cuál era el “el dolor” iddo?entificado en el mercado

El dolor es la vulnerabilidad que surge de la exposición descontrolada e inconsciente de nuestros datos personales. Desde menores a familias que no han recibido la formación necesaria para hacer un uso responsable y controlado por ellos de sus datos y de su información. Esto nos afecta en todas las etapas de nuestra vida y puede generarnos problemas o incidentes de privacidad en cualquier momento, que afectan no solo a la exposición pública de nuestros datos, si no a nuestra intimidad personal y familiar.

 

Por tanto, ¿Cuál es el propósito de YouForget.me? Core business del negocio

Proteger la privacidad digital de los ciudadanos. Hacerlos totalmente conscientes y libres de su privacidad en el ámbito digital.

 

 ¿Qué se entiende por “accidentes digitales”? ¿Cuántos hay? ¿De qué tipos? ¿Somos conscientes?

Internet y las redes sociales permiten cosas maravillosas, acortar distancias, acceder a conexiones y experiencias humanas antes inimaginables, pero igualmente cuentan con situaciones indeseadas. Los accidentes digitales son usos inadecuados o para los que no se había desarrollado internet y las redes sociales. Aunque cada vez son más conocidos y comunes, resultan más sorprendentes si cabe por su origen y evolución del mundo analógico y cómo están afectando a la sociedad. Algunos ejemplos son:

Doxxing: Difusión de datos personales de terceros con el objetivo de causar un daño.

Stalking: Ciberacoso que se inicia por la exposición propia de datos personales en medios digitales y que puede terminar en un acoso en la vida real e incluso con agresiones físicas.

Cyberbullying: El más conocido entre los jóvenes, se trata de realizar mofas, memes e insultos a una persona a través de plataformas digitales y que en ocasiones tiene consecuencias irreparables.

Sexting: Difusión de contenido explícito/delicado de terceros sin su consentimiento.

Estos accidentes provocan agresiones y lesiones digitales al Yo-Digital que tienen su reflejo en nuestro Yo real, provocando todo tipo de traumas psicológicos e incluso daños físicos a quienes los sufren.

El 64 % de la población afirma estar preocupado por su privacidad y el uso de sus datos por parte de las organizaciones, sin embargo, no podemos contrastar esa preocupación con el nivel de conocimiento, es por ello por lo que dentro de nuestra misión está el propósito de hacer totalmente consciente y libre al ciudadano de su exposición en internet.

Fotografía Manu Frías.

 Públicos objetivos de YouForget.Me

Actualmente nuestra aproximación al mercado va en torno al concepto de omnicanalidad, situando a el cliente en el centro. Ofrecemos soluciones para que nuestra tecnología la usen en el ámbito B2B profesionales del ámbito legal y la privacidad, empresas de ciberseguridad, grandes corporaciones e incluso pymes, que se enfocan en dar respuestas a su presencia en internet con la privacidad desde el diseño y la protección de datos personales de su equipo humano, que es el eslabón más débil. A su vez, recientemente, hemos lanzado nuestra plataforma B2C, para dar una solución a los retos digitales en la ciudadanía y la educación donde ya hacíamos una labor de concienciación y divulgación importante.

 Modelo de consumo: Acceso, formato de consumo. ¿Cómo nos hacemos usuarios de vuestros servicios?

Para el ámbito profesional B2B actualmente a través del portal youforget.me se puede contratar la plataforma software como servicio con planes adaptados a los diferentes tipos y tamaños de organizaciones. De una forma eficaz, ágil y controlada, van a poder obtener la huella digital de sus clientes y colaboradores, recoger el consentimiento, generar evidencias digitales y automatizar las solicitudes de derechos de protección de datos. Procesos que anteriormente ocupaban de media 4 horas van a poder realizarlos en menos de 15 minutos, de forma certificada y completamente digital.

En cuanto al B2C, hemos lanzado eW;nk una app móvil qué, tan rápido y sencillo como un guiño va a permitir que un ciudadano obtenga su informe de huella digital, pueda clasificar y calificar su huella, consultar y obtener consejos de la red que hemos creado de agentes profesionales de la privacidad digital, en gran parte nuestra red de clientes B2B, creando así, un valor agregado a ambos segmentos. Iremos liberando funcionalidades paulatinamente para que la experiencia de usuario sea plena. eW;nk junto al portal de concienciación y divulgación www.mihuelladigital.es representan nuestra propuesta de valor al ciudadano y a la educación, colectivos de especial sensibilidad en cuanto al tratamiento de datos personales.

 

Vuestro proyecto es clave hoy en día para la protección de la privacidad, son muchos los que reivindican el “NO a la sociedad de la vigilancia”, ¿Cuál es vuestra posición al respecto?

Nuestra posición es clara y determinante, apostamos por que la soberanía del dato esté en el ciudadano. Es éste quien debe determinar el consentimiento y tratamiento de sus datos personales. La privacidad es un derecho inherente y por tanto debe serlo igualmente en el ámbito digital. Para ello, es fundamental que el ciudadano sepa qué pasa con sus datos personales cuando los proporciona y cómo puede actuar para defenderlos.